Agitaciones Comunes: el reencuentro de voz y cuerpo en la comunicación artística y social
Cinco organizaciones de Concepción y Santiago convergen en la investigación de lo sonoro y corporal para desarrollar laboratorios abiertos donde se incentive el intercambio comunicativo desde una mirada más amplia que la habitual.
Un grupo que reúne artistas-investigadores pertenecientes a cinco agrupaciones vinculadas al trabajo de la voz-cuerpo, realizará cursos gratuitos durante el mes de septiembre, como parte del Proyecto de Asociatividad Agitaciones Comunes en (Re)sonancia (ACeR), conformado por especialistas de Concepción y Santiago.
Los espacios escogidos son el Museo de la educación Gabriela Mistral (Santiago), Artistas del Acero (Concepción) y Espacio C3 (Concepción), lugares donde se realizarán laboratorios en los que se pondrán en práctica los frutos de la investigación previa que reunirá a las agrupaciones parte del plan: PROYECTO CHRÊSIS, LAVOCE, LABORATORIO VOCAL BIOBÍO (LAVB), CONTINUO MOVIMIENTO y CUERPO SONORO.
"Estamos convencidxs, que un aspecto fundamental de los ejercicios de memoria, tiene que ver con el vuelco hacia los repertorios, y no tan sólo a los archivos (sobre todo en Latinoamérica); y es justamente desde allí, que reconocemos esta iniciativa como un flujo de conversaciones entre distintos repertorios, en torno al tratamiento del fenómeno vocal en las artes", afirma Francisco Carvajal, director de Laboratorio Vocal Biobío, sobre esta instancia que obtuvo el financiamiento del Fondo a la Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Una interesante y nutritiva investigación realizará ACeR, ya que en su primera etapa generará un intercambio inédito entre sus integrantes, principalmente en "pensar esa dicotomía de cuerpo y voz", tal como comenta Catalina Osorio, encargada del Proyecto Chrêsis, quien cree que este punto es fundamental para el posterior proceso de vinculación con el medio que se realizará el 1 y 2 de septiembre en Santiago.
Respecto a los laboratorios, Osorio expresa que les "parece interesante pensar, a propósito de que varios de estos grupos hacemos formación en talleres, cómo esa experiencia deviene en modalidades de creación y formación en el vínculo con la comunidad. Eso es algo con lo que vamos a estar experimentando, con los laboratorios, primero, y con la apertura a las comunidades, después".
De esta manera, Agitaciones Comunes en (Re)sonancia inicia este proceso que buscará aportar a la comunidad, de Concepción y Santiago, sus experimentaciones enmarcadas en lo sonoro y corporal, ámbito fundamental para los tiempos en que vivimos, donde el desarrollo comunicativo se enfrenta a constantes cambios producto de las tecnologías, relegando poco a poco a la voz y al cuerpo.