Testimonio Catalina Osorio - Proyecto Chrêsis
-¿Por qué es fundamental sentar las bases de la asociación ACeR en tiempos como los que vivimos?
Creemos que es fundamental, primero porque nos reconocemos como pares y eso es super importante. Situarnos en una época y en un lugar con sus propios problemas, uno de los problemas de esta época es el cuerpo y la voz. Este siglo XXI el cuerpo ha tenido una relevancia política importante y eso también la pandemia lo dejó bastante en evidencia, entonces creo que desde nuestras prácticas, disciplinas e investigaciones podemos reconocernos como personas con las cuales podemos dialogar y pensar juntas, creo que ese es un punto importante. Practicar y pensar, dialogar con el entorno y ver cuál es la necesidad de pensar el cuerpo y la voz hoy en día, creo que ese problema es algo que podemos dialogar asociándonos y juntándonos y poniendo en común nuestras prácticas y nuestras propias creaciones o investigaciones, eso nos parece relevante. Situarnos y generar diálogos.
-¿Además de la investigación del cuerpo y lo sonoro, en qué más confluyen las organizaciones que forman parte de Agitaciones Comunes?
Todos los grupos tienen una línea de investigación, de formación y de creación en torno al cuerpo y a la voz. De manera específica, por ejemplo, Continuo Movimiento está más vinculada al cuerpo -resto- están más abocadas a la investigación y creación y a los espacios de formación en torno a la voz. Pero de alguna manera siempre hubo esa discusión, aceptamos tan buenas a primeras nuestra separación cuerpo y voz, o ahí hay algo que pensar en esa dicotomía del cuerpo y de la voz, entonces también es interesante que haya estudios específicos en la agrupación, eso es interesante porque nos hace abordar un tema muy dicotómico, desde la creación, desde la formación y desde la investigación, pero precisamente el vínculo tiene que ver con pensar esa dicotomía de cuerpo y voz.
-¿Qué esperan del desarrollo de este proyecto durante su etapa de vinculación con el medio en Concepción y Santiago?
Lo que esperamos tiene que ver primero con dos momentos, que nos tienen muy expectantes: primero la etapa de los laboratorios y cómo vamos a dialogar cada grupo desde sus propias prácticas y desde lo que ha venido trabajando y cómo eso va a convertirse en otra cosa cuando dialoguemos, eso contribuye a la expansión del ámbito disciplinar. Creo que ese diálogo entre los grupos va a ser importante porque cada uno tiene su particularidad y puede surgir otra cosa interesante en ese diálogo donde la práctica está puesta al centro como investigación, eso me parece una cosa importante. Lo otro es como eso se puede abrir a la comunidad y dialogar con la comunidad, eso nos parece interesante pensar, apropósito de que varios de estos grupos hacemos formación en talleres y esto va a ser un aporte para posibles investigaciones en torno a metodologías de creación o de pedagogías, creo que hay un ímpetu importante de ver cómo eso deviene en modalidades de creación y formación en el vínculo con la comunidad, es algo con lo que vamos a estar experimentando, con los laboratorios primero y con la apertura a las comunidades, después.