Testimonio Francisco Carvajal - Laboratorio Vocal Biobío

 


-¿Por qué es fundamental sentar las bases de la asociación ACeR en tiempos como los que vivimos?

Porque creemos que es urgente relevar los procedimientos que median las prácticas artísticas en el territorio (local o interregional), con el fin profundizar en los diálogos en torno a lo vocal, basándonos en experiencias situadas, actuales y diversas. En ese sentido, ponemos el énfasis en la visibilización de lo que se ha venido desarrollando desde el punto de vista práctico, y no tan sólo lo que se ha dicho sobre lo que se ha venido haciendo. Estamos convencidxs, que un aspecto fundamental de los ejercicios de memoria, tiene que ver con el vuelco hacia los repertorios, y no tan sólo a los archivos (sobre todo en Latinoamérica); y es justamente desde allí, que reconocemos esta iniciativa como un flujo de conversaciones entre distintos repertorios, en torno al tratamiento del fenómeno vocal en las artes.

-¿Además de la investigación del cuerpo y lo sonoro, en qué más confluyen las organizaciones que forman parte de Agitaciones Comunes?

Si bien, el carácter de las agrupaciones de AC es bastante diverso, uno de los ámbitos que las convoca es su interés en levantar instancias en donde lxs artistas puedan dialogar de manera horizontal y no institucional, en torno a su quehacer artístico. Nos interesa generar espacios de intercambio, que escuchen las temporalidades y contemplen las esferas afectivas, de quienes confluyen en él. No nos llama la atención responder a tiempos vertiginosos o generar “conversaciones productivas”. Creemos firmemente en la conversación como dispositivo catalizador de lo humano, y nos parece legítimo tan sólo propiciar conversaciones, cuyo formato de cuenta de nuestra urgencia por el encuentro.

-¿Qué esperan del desarrollo de este proyecto durante su etapa de experimentación en Concepción y Santiago?

En eso, aún no hemos querido ahondar mucho, para no “tendenciar” la antesala de nuestras conversaciones. Sin embargo, creo que la mayoría espera poner en práctica la Escucha para que la vinculación, efectivamente, imprima los aspectos esenciales de la interacción que surja en dicho proceso. Más allá de nuestra motivación por vincularnos, nos interesa sintonizar con los modos, ritmos y realidades en las que el medio interactúa; y creemos que eso demanda un trabajo profundo de sensibilización, de nuestra parte, que pretendemos desarrollar durante este proyecto.

Entradas populares de este blog

Sobre Nosotrxs

Agitaciones Comunes: el reencuentro de voz y cuerpo en la comunicación artística y social